Las remesas enviadas a México podrían registrar una baja de 5.8% al cierre de 2025, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2025 de BBVA. El monto estimado sería de 61 mil millones de dólares (mdd), frente a los 64.7 mil millones de dólares en 2024.
Este comportamiento coincide con mínimos históricos en las aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos durante la primera mitad del año, lo que podría limitar el flujo de migrantes y, por ende, de envíos de dinero.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Importancia del envió de remesas: Tendencia a la baja del 5.8% para el cierre de 2025
De acuerdo con el informe, la proyección a la baja de 5.8% sigue una tendencia a la baja desde noviembre de 2023; tan solo en junio de 2025, las remesas cayeron 16.2%, acumulando 20 meses de inestabilidad.
Por otra parte, BBVA atribuye esta baja principalmente a la menor inserción de nuevos migrantes en el mercado laboral de Estados Unidos. También influyen la apreciación del peso frente al dólar y la política migratoria estadounidense. Mientras México enfrenta esta caída, países como Honduras (+25.3%), Guatemala (+18.1%) y El Salvador (+17.9%) reportaron incrementos en la primera mitad de 2025 frente al mismo periodo de 2024.
En 2022, las remesas representaron en promedio el 30.5% del ingreso de los hogares receptores mexicanos. Los cinco deciles más bajos concentraron el 58.7% de los beneficiarios.
BBVA señala que estos hogares receptores de remesas tienen mayor libertad financiera, pero menor resiliencia económica. También muestran mayor presencia en zonas rurales, predominio de jefatura femenina y convivencia de menores y adultos mayores.
Descarga la Nueva Revista de Mundo Ejecutivo del mes de Julio
Estados más dependientes de las remesas: BBVA
Asimismo, en 2024, las remesas equivalieron al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En parte, estados como Chiapas encabezaron la lista con 14.6% de su PIB estatal, seguido de Guerrero (14.0%), Michoacán (11.2%), Zacatecas (10.9%) y Oaxaca (10.3%).
Finalmente, el impuesto del 1% a las remesas en efectivo, aprobado en Estados Unidos el 4 de julio, sus efectos van a ser marginales. Cerca del 85% de los migrantes mexicanos en ese país cuentan con cuentas bancarias en aquel país; por ello, la mayoría tiene medios para evitar el impuesto. Sin embargo, el efecto podría ser mayor en migrantes centroamericanos.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp

